La versión en inglés \ La versión en francés
 

A los gobiernos:

Les escribimos hoy para instarles a que tomen la iniciativa de asegurar que los países de todo el mundo no se enfrenten a una ola de demandas por parte de inversores extranjeros a partir del mecanismo de solución de controversias entre inversores y Estados (conocido por su sigla en inglés, ISDS) derivadas de las medidas adoptadas para hacer frente a la pandemia y la crisis económica asociada al COVID-19.

A nivel mundial, algunos gobiernos están tomando medidas para salvar vidas, frenar la pandemia y proteger los empleos, a la vez que intentan contrarrestar el desastre económico y garantizar que se cubran las necesidades básicas de sus poblaciones. El nivel de estas acciones no tiene precedentes en los tiempos modernos y la necesidad de este accionar ha sido claro. Pero el alcance expansivo del sistema de ISDS puede exponer a los gobiernos a demandas de millones de dólares en compensación de los inversores extranjeros. También sin precedentes podría ser la cantidad de tales demandas, lo cual implicaría una enorme carga fiscal para los gobiernos que luchan para hacer frente a las devastadoras crisis sanitarias y económicas.

El sistema ISDS ha sido incluido en numerosos tratados de comercio e inversión. Permite a los inversores extranjeros -y sólo a los inversores extranjeros- demandar a los gobiernos en tribunales secretos fuera del sistema jurídico nacional por cantidades muy superiores a las que probablemente estarían disponibles para ellos en los tribunales nacionales. 

Los abogados, que se benefician enormemente del sistema ISDS, ya están buscando clientes corporativos interesados en utilizar los tribunales ISDS para extraer grandes sumas de los gobiernos por las medidas que han tomado en respuesta a la crisis de COVID-19. Bufetes de abogados[i], expertos en comercio[ii], organismos de Naciones Unidas[iii] y expertos en derechos humanos[iv] ya han pronosticado una inminente ola de casos de ISDS. Revistas especializadas en leyes han especulado que: “las últimas semanas pueden marcar el comienzo de un boom” de casos de ISDS[v]. Situaciones de crisis en el pasado, como la crisis financiera argentina o la Primavera Árabe, han generado decenas de demandas.

Los casos podrían surgir de las acciones que muchos gobiernos han tomado, como las que tienen como objetivo:

  • restringir y cerrar las actividades comerciales para limitar la propagación del virus y proteger a los trabajadores;
  • asegurar los recursos para los sistemas de salud mediante la confiscación del uso de instalaciones hospitalarias privadas, el control público de los proveedores de atención de salud privados o la exigencia a los fabricantes de que produzcan respiradores;
  • ordenar el alivio de los pagos de hipotecas o el alquiler para los hogares y las empresas;
  • evitar la adquisición por parte de extranjeros de empresas estratégicas afectadas por la crisis; 
  • garantizar el acceso al agua limpia para el lavado de manos y el saneamiento mediante la congelación de las facturas de los servicios públicos y la suspensión de las desconexiones;
  • asegurar que los medicamentos, las pruebas y las vacunas sean asequibles;
  • reestructurar la deuda pública.

El daño de una ola de demandas mediante el mecanismo ISDS relacionados con COVID podría ser inmenso. De los 1.023 casos ISDS conocidos, trece han dado lugar a indemnizaciones o acuerdos de más de 1.000 millones de dólares, incluyendo la pérdida de ganancias futuras[vi]. A finales de 2018, los Estados de todo el mundo habían sido ordenados a pagar, o habían acordado pagar a los inversores, la cantidad de 88.000 millones de dólares[vii], y esto sólo en los casos conocidos públicamente. Algunos países en desarrollo tienen miles de millones pendientes de pago en demandas de ISDS.

En un momento en que los recursos gubernamentales están al límite para responder a la crisis, el dinero público no debería desviarse del objetivo de salvar vidas, empleos y medios de vida para pagar indemnizaciones a los inversores extranjeros o los honorarios de los abogados para la defensa de una demanda ISDS. Y dado que la batalla contra el COVID-19 continuará, una avalancha de casos en este momento podría resultar en un efecto de “enfriamiento regulatorio”, en el que los gobiernos diluyan, pospongan o retiren las medidas para hacer frente a la pandemia por temor a tales pagos, que podrían ser mortales. 

Para evitarlo, instamos a los gobiernos a que tomen de inmediato y con urgencia las siguientes medidas, antes de que se presenten los primeros casos: 

1.         Restringir permanentemente el uso del ISDS en todas sus formas con respecto a las demandas que el Estado considere que conciernen a las medidas relacionadas con COVID-19;

2.         Suspender todos los casos de ISDS sobre cualquier tema contra cualquier gobierno mientras se esté luchando contra las crisis asociadas al COVID-19, cuando la capacidad debe centrarse en la respuesta a la pandemia;

3.         Asegurarse de que no se gaste dinero público en pagar a las empresas por los laudos perdidos por demandas ISDS durante la pandemia; 

4.         Dejar de negociar, firmar y/o ratificar cualquier nuevo acuerdo que incluya el mecanismo ISDS; 

5.         Terminar los acuerdos existentes con el mecanismo ISDS, asegurando que las “cláusulas de supervivencia” no permitan que se presenten casos posteriormente;

6.         A la luz de las amenazas expuestas por la pandemia, desarrollar revisiones integrales de los acuerdos existentes que incluyen el mecanismo ISDS para ver si responden a los objetivos planteados.

En el anexo de la presente carta figura más información sobre la forma de aplicar estas medidas.

Instamos a los gobiernos a tomar medidas inmediatas para asegurar que el deber de regular en el interés público sea salvaguardado y puesto más allá del alcance de las demandas de inversores extranjeros mediante el mecanismo ISDS.

Firmas de organizaciones (anexo a continuación),

Internacional y regional

  1. ACAFREMIN
  2. ActionAid
  3. Africa Europe Faith & Justice Network
  4. Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe – ATALC
  5. Arab NGO Network for Development
  6. Asia Pacific Forum on Women, Law & Development (APWLD)
  7. Asian Peoples’ Movement on Debt and Development (APMDD)
  8. AWID
  9. BEACON
  10. bilaterals.org
  11. Center for International Environmental Law (CIEL)
  12. CIDSE
  13. Committee for the Abolition of Illegitimate Debt (CADTM)
  14. Confederación Sindical de trabajadoras/es de las Américas (CSA)
  15. DAWN (Development Alternatives with Women for a New Era)
  16. Econews Africa
  17. Emmaüs International
  18. European Attac Network
  19. European Coordination Via Campesina (ECVC)
  20. European Environmental Bureau
  21. European Federation of Public Service Unions
  22. European Network Against the Privatization and Commercialization of Health and Social Protection / Réseau européen contre la privatisation et la commercialisation de la santé et de la protection sociale
  23. Focus on the Global South
  24. Food & Water Action Europe
  25. Friends of the Earth Europe
  26. Friends of the Earth International
  27. Gender and Trade Coalition
  28. Global Alliance on Media and Gender (GAMAG)
  29. Global Anti-Aerotropolis Movement (GAAM)
  30. Global Policy Forum
  31. GRAIN
  32. Greenpeace
  33. Health Action International
  34. Health Global Access Project
  35. IndustriALL Global Union
  36. Institute of the Blessed Virgin Mary – Loreto Generalate
  37. International Association of Machinists and Aerospace Workers (IAMAW)
  38. International Association of People’s Lawyers
  39. International Baby Food Action Network
  40. International Corporate Accountability Roundtable (ICAR)
  41. International Trade Union Confederation (ITUC )
  42. International Treatment Preparedness Coalition
  43. International Union of Food, Agricultural, Hotel, Restaurant, Catering, Tobacco and Allied Workers’ Associations (IUF)
  44. International Women’s Rights Action Watch Asia Pacific
  45. Latindadd – Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social
  46. Médecins Sans Frontières Access Campaign
  47. Moana Nui
  48. Oxfam International
  49. Pacific Network on Globalisation
  50. Peoples Health Movement
  51. Plataforma América Latina mejor sin TLC
  52. Project on Organizing, Development, Education, and Research (PODER)
  53. Public Services International – Interamerica
  54. Public Services International (PSI)
  55. Religious of the Sacred Heart of Mary JPIC / NGO
  56. REPEM -LAC
  57. RIPESS – Red Intercontinental de Promotion de l’Economia Social Solidaria
  58. Sisters of Mercy of the Americas – Justice Team
  59. Social Watch
  60. Society for International Development (SID)
  61. Soroptimist International
  62. SumOfUs
  63. Tax Justice Network
  64. Third World Network
  65. Third World Network-Africa (TWN-Africa)
  66. UNI Américas
  67. United Methodist Church – General Board of Church and Society
  68. UNMGCY (United Nations Major Group for Children and Youth)
  69. Urgenci International Community Suppported Agriculture Network
  70. WeMove Europe
  71. WIDE+ (Women In Development Europe+) gender and trade WG
  72. WoMin
  73. WoMin African Alliance
  74. World Rainforest Movement

Nacional

  1. African Women 4 Empowerment e. V., Alemania
  2. Aktionsgruppe Babynahrung e.V., Alemania
  3. Attac Germany, Alemania
  4. BUKO Pharma-Kampagne, Alemania
  5. BUND (Friends of the Earth Germany), Alemania
  6. Medico International, Alemania
  7. Mehr Demokratie e.V. , Alemania
  8. PowerShift e.V., Alemania
  9. Pro REGENWALD e.V., Alemania
  10. Stiftung Asienhaus, Alemania
  11. Umweltinstitut München e.V., Alemania
  12. Campaign Against Foreign Control of Aotearoa, Aotearoa / Nueva Zelanda
  13. GE Free NZ in Food and environment, Aotearoa / Nueva Zelanda
  14. Its Our Future, Aotearoa / Nueva Zelanda
  15. New Zealand Council of Trade Unions (NZCTU), Aotearoa / Nueva Zelanda
  16. New Zealand Social Credit Party, Aotearoa / Nueva Zelanda
  17. Sustainable Ōtautahi Christchurch, Aotearoa / Nueva Zelanda
  18. Acción por la Biodiversidad, Argentina
  19. Amigos de la Tierra Argentina, Argentina
  20. Asamblea Argentina mejor sin TLC, Argentina
  21. Asamblea Jáchal No Se Toca, Argentina
  22. Asociacion Ciudadana por los Derechos Humanos, Argentina
  23. ATTAC Argentina, Argentina
  24. CENTRAL DE TRABAJADORES ARGENTINOS de los TRABAJADORES (CTA-T), Argentina
  25. Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Argentina
  26. Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO), Argentina
  27. Confederación de Trabajadores Municipales (CTM), Argentina
  28. Confederacion General del Trabajo de la Republica Argentina , Argentina
  29. CTA Autónoma, Argentina
  30. Diálogo 2000-Jubileo Sur Argentina, Argentina
  31. Foro Ciudadanode Participación por la Justicia y los Derechos Humanos FOCO, Argentina
  32. FSM, Argentina
  33. Fundación ECOSUR, Argentina
  34. Fundación GEP, Argentina
  35. Fundacion para Estudio e Investigación de la Mujer , Argentina
  36. Iniciativa Arcoiris de Ecología Politica, Argentina
  37. Instituto del Mundo del Trabajo Julio Godio, Argentina
  38. Multisectorial Antiextractivista, Argentina
  39. Ong ALERTA ANGOSTURA , Argentina
  40. PROYECTO CRECER CON ESPERANZA, Argentina
  41. Red de Defensoras del Ambiente y el Buen Vivir, Argentina
  42. Center for Development of Civil Society, Armenia
  43. Confidence Health NGO, Armenia
  44. ActionAid Australia, Australia
  45. Australian Council of Trade Unions, Australia
  46. Australian Fair Trade and Investment Network, Australia
  47. Australian Food Sovereignty Alliance, Australia
  48. Australian Religious Response to Climate Change, Australia
  49. Australians for Justice, Australia
  50. Bougainville Freedom Movement, Australia
  51. Catholics in Coalition for Justice and Peace, Australia
  52. ClimActs, Australia
  53. Data Stream Pty Limited, Australia
  54. Food Intolerance Network, Australia
  55. Frenchs Forest Catholic Parish Social Justice Group, Australia
  56. Friends of the Earth Adelaide, Australia
  57. Friends of the Earth Australia, Australia
  58. GeneEthics, Australia
  59. Grail Global Justice Network, Australia
  60. Locals Into Victoria’s Environment, Australia
  61. Loreto Sisters Justice Network, Australia
  62. Missionaries of the Sacred Heart Justice and Peace Centre, Australia
  63. Mundaring in Transition, Australia
  64. Music Trust, Australia
  65. Nature First, Australia
  66. Pesticide Action Group of Western Australia, Australia
  67. Public Health Association of Australia, Australia
  68. SEARCH Foundation, Australia
  69. Sisters of Charity, Australia
  70. SJ Around the Bay, Australia
  71. Sutherland Shire Environment Centre, Australia
  72. Union Aid Abroad-APHEDA , Australia
  73. AK EUROPA (Chamber of Labour Austria), Austria
  74. Allianz gerechter Handel, Austria
  75. Anders Handeln, Austria
  76. Attac Austria, Austria
  77. Center for Encounter and Active Non-Violence, Austria
  78. International Fellowship of Reconciliation Austria, Austria
  79. transform!at, Austria
  80. Welthaus Diözese Graz-Seckau, Austria
  81. WIDE, Austria
  82. younion – Die Daseinsgewerkschaft, Austria
  83. Aid Organization, Bangladesh
  84. Bangladesh Krishok Federation , Bangladesh
  85. 11.11.11, Bélgica
  86. Broederlijk Delen, Bélgica
  87. CGSP ALR, Bélgica
  88. CNCD-11.11.11, Bélgica
  89. Corporate Europe Observatory, Bélgica
  90. Entraide et Fraternité , Bélgica
  91. FIAN Belgium, Bélgica
  92. FOS, Bélgica
  93. Le Monde selon les femmes asbl, Bélgica
  94. Links Ecologisch Forum – Forum Gauche Ecoliogie, Bélgica
  95. MOC Mouvement Ouvrier Chrétien, Bélgica
  96. Solsoc, Bélgica
  97. Viva Salud, Bélgica
  98. WSM , Bélgica
  99. Social Watch Bénin, Benin
  100. ALTSEAN-Burma, Birmania
  101. ANAPA, Bolivia
  102. Coordinadora de la Mujer, Bolivia
  103. TerraJusta, Bolivia
  104. Centar za zivotnu sredinu/ Friends of the Earth Bosnia and Herzegovina, Bosnia y Herzegovina
  105. Adufms, Brasil
  106. Aliança RECOs – Redes de Cooperação Comunitária Sem Fronteiras, Brasil
  107. Central de Movimento Popular de Pernambuco, Brasil
  108. CENTRO ECOLÓGICO, Brasil
  109. CONDSEF/FENADSEF, Brasil
  110. Confederação dos Trabalhadores no Serviço Público Municipal – Confetam/CUT, Brasil
  111. CONTRAM ISP AMERICAS, Brasil
  112. FONASC, Brasil
  113. Fórum Sindical de AP, RR e RO, Brasil
  114. Gestos (soropositividade, comunicação, gênero), Brasil
  115. IBFAN Brasil, Brasil
  116. Instituto Oca do Sol, Brasil
  117. Instituto Políticas Alternativas para o Cone Sul (PACS), Brasil
  118. Internacional de Serviços Públicos, Brasil
  119. Movimento Ciencia Cidadã Brasil, Brasil
  120. Movimento Mulheres pela P@Z!, Brasil
  121. Movimento Negro Unificado de Pernambuco, Brasil
  122. Movimento Ouro Preto pela Infância , Brasil
  123. Observatório da Cidadania Dom José Alves da Costa, Brasil
  124. Observatório da Mulher, Brasil
  125. Organização de Cidadania, Cultura e Ambiente (OCCA Pantanal), Brasil
  126. REBRIP- Rede Brasileira de Integração dos Povos , Brasil
  127. Sindicato dos Psicólogos do Estado de São Paulo, Brasil
  128. SINDSEP AP, Brasil
  129. SINDSEP PE, Brasil
  130. Avtonomna Rabotnicheska Konfederacija – ARK (Autonomous Worker’s Confederation), Bulgaria
  131. Federation of Trade Unions – Health services – CITUB, Bulgaria
  132. Za Zemiata, FoE Bulgaria, Bulgaria
  133. DUKINGIRE ISI YACU, Burundi
  134. SFBSP-Burundi, Burundi
  135. Terre des Jeunes du Burundi, Burundi
  136. Social Action for Community and Development , Camboya
  137. Women’s Network for Unity, Camboya
  138. Worker’s Information Center (WIC), Camboya
  139. Africa Development Interchange Network (ADIN), Cameroun
  140. Cadire Cameroon Association, Cameroun
  141. Federation of Environmental and Ecological Diversity for Agricultural Revampment and Human Rights (FEEDAR & HR), Cameroun
  142. Gender Empowerment and Developmemt – GeED, Cameroun
  143. Alliance du personnel professionnel et technique de la santé, Canadá
  144. AmiEs de Terre de Québec, Canadá
  145. ATTAC-Québec, Canadá
  146. Canadian HIV/AIDS Legal Network, Canadá
  147. Centrale des syndicats démocratiques (CSD), Canadá
  148. Comité pour les droits humains en Amérique latine (CDHAL), Canadá
  149. Conseil central du Montréal métropolitain-CSN, Canadá
  150. Council of Canadians, Canadá
  151. CSN, Canadá
  152. MiningWatch Canada, Canadá
  153. National Union of Public and General Employees (NUPGE), Canadá
  154. Réseau québécois sur l’intégration continentale, Canadá
  155. Syndicat de professionnelles et professionnels du gouvernement du Québec, Canadá
  156. Unifor, Canadá
  157. Antimafia Chile, Chile
  158. Asociación Nacional de Funcionarios de Impuestos Internos de Chuile – ANEIICH, Chile
  159. Chile Mejor sin TLC, Chile
  160. CINTRAS. Centro de Salud Mental y Derechos Humanos, Chile
  161. Comisión de DDHH Colegio de Enfermeras de Chile, Chile
  162. Comunidad Ecuménica Martin Luther King, Chile
  163. Confederación General de Trabajadores (CGT), Chile
  164. Editorial Quimantu Chile, Chile
  165. Fundación Constituyente XXI, Chile
  166. Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA, Chile
  167. Plataforma Chile Mejor sin TLC, Chile
  168. Confederación de Trabajadores de Colombia – CTC, Colombia
  169. Emisora Comunitaria de Víctimas VCA, Colombia
  170. Federacion Seccional FECOTRASERVIPUBLIOCOS, Colombia
  171. Fundación IFARMA, Colombia
  172. Grupo Semillas, Colombia
  173. Internacional de Servicios Públicos (ISP) Países Andinos, Colombia
  174. ISP, Colombia
  175. Organización Artemisas, Colombia
  176. Fondation Eboko, Congo (Brazzaville)
  177. CAUSE RURALE, Congo (Kinshasa)
  178. Observatoire d’etudes et d’appui a la responsabilite sociale et environnementale ( OEARSE ), Congo (Kinshasa)
  179. Association of Physicians for Humanism, Corea del Sur
  180. Center for Health and Social Change, Corea del Sur
  181. Knowledge Commune, Corea del Sur
  182. Korea Breastfeeding Network , Corea del Sur
  183. Korean Dentists Association for Healthy Society, Corea del Sur
  184. Korean Federation Medical Group for Health Right (KFHR), Corea del Sur
  185. Korean Metal Workers’ Union (KMWU-KCTU), Corea del Sur
  186. Korean Pharmacists for Democratic Society, Corea del Sur
  187. MINBYUN Trade Committee, Corea del Sur
  188. PSPD (People’s Solidarity for Participatory Democracy), Corea del Sur
  189. Fundacion Justicia y Genero, Costa Rica
  190. PSI, Costa Rica
  191. World Vision LACC, Costa Rica
  192. Global Aktion, Dinamarca
  193. KULU-Women and Development, Dinamarca
  194. NOAH – Friends of the Earth Denmark, Dinamarca
  195. CEDEAL, Ecuador
  196. Centro de Documentación en Derechos Humanos “Segundo Montes Mozo S.J.” (CSMM), Ecuador
  197. FEDAEPS, Ecuador
  198. Frente Nacional por la Salud de los Pueblos del Ecuador (FNSPE), Ecuador
  199. red Ecuador Decide Mejor sin TLC, Ecuador
  200. UDAPT- Union of those affected by Texaco, Ecuador
  201. CESTA Amigos de la Tierra, El Salvador
  202. Ekvilib Institute, Eslovenia
  203. AFDMD-Asociación Federal para el Derecho a Morir Dignamente, España
  204. Amigas de la Tierra, España
  205. Asociacion de Usuarios de Sanidad de la Region de Murcia , España
  206. ATTAC Catalunya, España
  207. ATTAC España, España
  208. Campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión, España
  209. Campanya Catalunya No als Tractats de Comerç i Inversió, España
  210. CCOO – CS de Comisiones Obreras, España
  211. CCOO Aragón, España
  212. Coordinadora Estatal de Comercio Justo, España
  213. Debt Observatory in Globalisation (ODG), España
  214. Ecologistas en Acción, España
  215. Ecoloxiste n’Aición d’Asturies, España
  216. Entrepueblos/Entrepobles/Entrepobos/Herriarte, España
  217. Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública , España
  218. LA TENDA DE TOT EL MÓN, España
  219. Mareas Blancas / White Tides Spain, España
  220. Medicusmundi Spain, España
  221. Novact, España
  222. Observatori DESC, España
  223. Observatorio de la Deuda en la Globalizacion, España
  224. OME (Asociación vasca de Salud Mental), España
  225. Ong AFRICANDO, España
  226. Osalde, España
  227. SETEM Catalunya, España
  228. Solidaridad Internacional Andalucia, España
  229. UGT, España
  230. Unión Sindical Obrera (USO), España
  231. Unión Universal Desarrollo Solidario, España
  232. 350.org, Estados Unidos
  233. Accountability Lab, Estados Unidos
  234. AFL-CIO, Estados Unidos
  235. Alliance for Democracy , Estados Unidos
  236. Alliance for Retired Americans, Estados Unidos
  237. American Economic Liberties Project, Estados Unidos
  238. American Family Voices, Estados Unidos
  239. Americans for Democratic Action (ADA), Estados Unidos
  240. Americas Program, Estados Unidos
  241. Association of Pulp & Paper Workers, Estados Unidos
  242. Campaign for America’s Future, Estados Unidos
  243. Center for Policy Analysis on Trade and Health (CPATH), Estados Unidos
  244. Citizens Trade Campaign, Estados Unidos
  245. CODEPINK, Estados Unidos
  246. Columban Center for Advocacy and Outreach, Estados Unidos
  247. Committee in Solidarity with the People of El Salvador (CISPES), Estados Unidos
  248. Communications Workers of America (CWA), Estados Unidos
  249. Community Services Unlimited Inc., Estados Unidos
  250. Corporate Accountability, Estados Unidos
  251. Democracy for America, Estados Unidos
  252. Earthworks, Estados Unidos
  253. Economic Justice Action Group, Estados Unidos
  254. Economic Strategy Institute, Estados Unidos
  255. Fair World Project, Estados Unidos
  256. Feminist Task Force, Estados Unidos
  257. Fight for the Future, Estados Unidos
  258. Food & Water Action, Estados Unidos
  259. Foundation for Integrative AIDS Research (FIAR), Estados Unidos
  260. Friends of the Earth United States, Estados Unidos
  261. Green America, Estados Unidos
  262. Hip Hop Caucus, Estados Unidos
  263. Humanitaire Plus , Estados Unidos
  264. Institute for Agriculture & Trade Policy, Estados Unidos
  265. Institute for Policy Studies – Global Economy Project , Estados Unidos
  266. International Brotherhood of Teamsters, Estados Unidos
  267. Just Foreign Policy, Estados Unidos
  268. Justice is Global, Estados Unidos
  269. Maryknoll Office for Global Concerns, Estados Unidos
  270. Milwaukee Fair Trade Coalition, Estados Unidos
  271. Naked Capitalism, Estados Unidos
  272. National Association of Consumer Advocates, Estados Unidos
  273. National Family Farm Coalition, Estados Unidos
  274. National Latino Farmers & Ranchers Trade Association, Estados Unidos
  275. Natural Resources Defense Council, Estados Unidos
  276. NETWORK Lobby for Catholic Social Justice, Estados Unidos
  277. New Rules for Global Finance, Estados Unidos
  278. Oakland Institute, Estados Unidos
  279. Occupy Bergen County (New Jersey), Estados Unidos
  280. Open Society Policy Center, Estados Unidos
  281. Oregon Progressive Party, Estados Unidos
  282. Our Revolution, Estados Unidos
  283. Presbyterian Church USA, Estados Unidos
  284. Pride at Work, Estados Unidos
  285. Public Citizen, Estados Unidos
  286. R-CALF USA, Estados Unidos
  287. RootsAction.org, Estados Unidos
  288. Salud y Fármacos, Estados Unidos
  289. SERR- Servicios Ecumenicos para Reconciliacion y Reconstruccion, Estados Unidos
  290. Sierra Club, Estados Unidos
  291. Sisters of Charity Federation, Estados Unidos
  292. Social Security Works , Estados Unidos
  293. UE, United Electrical, Radio and Machine Workers of America, Estados Unidos
  294. Unitarian Universalists for a Just Economic Community, Estados Unidos
  295. UNITE HERE, Estados Unidos
  296. United Automobile, Aerospace, and Agricultural Implement Workers of America (UAW) , Estados Unidos
  297. United Brotherhood of Carpenters and Joiners of America, Estados Unidos
  298. United Church of Christ, Justice and Witness Ministries, Estados Unidos
  299. United Steelworkers (USW), Estados Unidos
  300. Urgent Action Fund for Women’s Human Rights, Estados Unidos
  301. Washington Fair Trade Coalition, Estados Unidos
  302. Western Organization of Resource Councils, Estados Unidos
  303. Women’s International League for Peace and Freedom, US, Estados Unidos
  304. Womens Environment and Development Organization, Estados Unidos
  305. Freedom from Debt Coalition, Filipinas
  306. Sanlakas Philippines, Filipinas
  307. Sentro ng mga Nagkakaisa at Progresibong Manggagawa (SENTRO), Filipinas
  308. Trade Justice Pilipinas, Filipinas
  309. WomanHealth Philippines, Filipinas
  310. Finnish Asiatic Society, Finlandia
  311. Maan ystävät , Finlandia
  312. TTIP Network Finland, Finlandia
  313. Diverse Voices and Action (DIVA) for Equality, Fiyi
  314. Adéquations, Francia
  315. Aitec, Francia
  316. Alofa Tuvalu, Francia
  317. Amis de la Terre , Francia
  318. Association des Femmes de l Europe Meridionale (AFEM), Francia
  319. Attac France, Francia
  320. CADTM France, Francia
  321. CCFD-Terre Solidaire, Francia
  322. Collectif Stop CETA-TAFTA, Francia
  323. Comité Pauvreté et Politique, Francia
  324. Confederation Paysanne, Francia
  325. Coordination Nationale des comités de défense des hôpitaux et maternités de proximité, Francia
  326. Fédération Syndicat CFDT Santé Sociaux, Francia
  327. France Amérique Latine (FAL), Francia
  328. FRANCE NATURE ENVIRONNEMENT, Francia
  329. PHABRE, Francia
  330. ReAct, Francia
  331. Réseau Foi & Justice Afrique Europe antenne France, Francia
  332. SB-ECV, Francia
  333. Sciences Citoyennes , Francia
  334. Sherpa, Francia
  335. Veblen Institute, Francia
  336. Observatoire gabonais sur la responsabilité sociétale des entreprises, des administrations et des industries (OGARSEAI), Gabón
  337. Abibiman Foundation , Ghana
  338. AbibiNsroma Foundation , Ghana
  339. Alliance for Empowering Rural Communities (AERC-Ghana) , Ghana
  340. Consumer Association the Quality of Life-EKPIZO, Ghana
  341. God’s Harvest Foundation , Ghana
  342. Nature Friends Greece, Grecia
  343. CEGSS, Guatemala
  344. Consejo de Investigaciones en Desarrollo, Guatemala
  345. Coordinación de ONG y Cooperativas CONGCOOP, Guatemala
  346. SITRAINFOM, Guatemala
  347. Confederation des Travailleurs-euses des Secteurs Public et Prive (CTSP), Haití
  348. Ligue Nationale des Enseignants Haitiens (LINEH), Haití
  349. PAPDA, Haití
  350. ANAFAE, Honduras
  351. CONROA, Honduras
  352. Clean Air Action Group, Hungría
  353. Egyetemi Zöld Kör , Hungría
  354. Fauna Alapítvány, Hungría
  355. Fenntarthatóság Felé Egyesület (Towards Sustainability Association), Hungría
  356. Fridays For Future Budapest, Hungría
  357. Gaja Environmental Non-governmental Organization , Hungría
  358. Hatodik Nap Egyesület , Hungría
  359. Hungarian Association of NGOs for Development and Humanitarian Aid, Hungría
  360. Hungarian Climate Alliance, Hungría
  361. Karátson Gábor Kör, Hungría
  362. Kisközösségi Program, Hungría
  363. Közép-Magyarországi Zöld Kör, Hungría
  364. Magosfa Foundation, Hungría
  365. Magyar Természetvédők Szövetsége / Friends of the Earh Hungary, Hungría
  366. Society of Women for the Lake Balaton, Hungría
  367. Tanácsadók a Fenntartható Fejlődésért, Hungría
  368. Védegylet Egyesület, Hungría
  369. Zöld Akció Egyesület (Green Action) , Hungría
  370. AINLIEF, India
  371. Amitava Guha, India
  372. Association For Promotion Sustainable Development, India
  373. Campaign for access to medicines, diagnostics and medical devices, India, India
  374. Delhi Network of Positive People (DNP+), India
  375. Food Sovereignty Alliance , India
  376. Ibn Sina Academy of Medieval Medicine and Sciences, India
  377. Indian Social Institute, India
  378. Initiative for Health & Equity in Society, India
  379. Innovative Alliance for Public Health , India
  380. IT for Change, India
  381. Lawyers Collective , India
  382. Madhyam, India
  383. Indonesia AIDS Coalition, Indonesia
  384. Indonesia for Global Justice, Indonesia
  385. KRuHA – people’s coalition for the right to water, Indonesia
  386. Solidaritas Perempuan, Indonesia
  387. Tammuz Org. for Social Development, Irak
  388. Cobh Zero Waste, Irlanda
  389. Comhlámh Trade Justice Group, Irlanda
  390. Latin America Solidarity Centre (LASC), Irlanda
  391. Peoples Movement – Gluaiseacht an Phobail, Irlanda
  392. Trócaire, Irlanda
  393. Coordinamento nord sud del mondo, Italia
  394. Effe Rivista Femminista, Italia
  395. Fairwatch, Italia
  396. MAG4 Piemonte sc, Italia
  397. MEDICINA DEMOCRATICA, onlus, Italia
  398. Partito Umanista, Italia
  399. Salviamo il Paesaggio, Italia
  400. Stop TTIP Italia, Italia
  401. Stop TTIP NordOvest, Italia
  402. Transform! Italia, Italia
  403. Tripla Difesa Onlus Internazional No Violence ODV, Italia
  404. Jamaica Association of Local Government Officers, Jamaica
  405. AM-net (Advocacy and Monitoring Network on Sustainable Development), Japón
  406. National Coalition for Joint Action to Stop the Second Stage of USJTA, Japón
  407. National Federation of Farmer’s Unions, Japón
  408. Pacific Asia Resource Center(PARC), Japón
  409. People’s Action against TPP, Japón
  410. Popoki Peace Project, Japón
  411. ZENROREN, National Confederation of Trade Unions, Japón
  412. Feminist League, Kazajstán
  413. East African Tax and Governance Network , Kenia
  414. Haki Nawiri Afrika, Kenia
  415. International Relations Society of Kenya , Kenia
  416. Jamaa Resource Initiatives, Kenia
  417. PELUM Kenya , Kenia
  418. PA women’s organization Alga , Kirguistán
  419. Policy Analysis and Research Institute of Lesotho , Lesoto
  420. National Institution of Social Care and Vocational Training, Líbano
  421. Green Advocates International, Liberia
  422. National Health Workers Union of Liberia (NAHWUL), Liberia
  423. Mouvement Ecologique, Luxemburgo
  424. Association ESE, Macedonia del norte
  425. Accessible and Affordable Medicines for All Malaysia (A2MAM), Malasia
  426. Consumers Association of Penang, Malasia
  427. EMPOWER Malaysia (Persatuan Kesedaran Komuniti Selangor), Malasia
  428. IDRIS Association, Malasia
  429. MyWATCH – Malaysian Women’s Action on Tobacco Control and Health, Malasia
  430. National Union of Transport Equipment and Allied Industries Workers, Malasia
  431. Positive Malaysian Treatment Access & Advocacy Group (MTAAG+), Malasia
  432. PT Foundation, Malasia
  433. Sahabat Alam Malaysia (Friends of the Earth Malaysia), Malasia
  434. SOCIALIST PARTY MALAYSIA , Malasia
  435. Treat Every Environment Special (TrEES), Malasia
  436. University Malaya General Staff Union (UMGSU) , Malasia
  437. Centre for Social Concern and Development (CESOCODE) , Malawi
  438. Friends of the Earth Malta, Malta
  439. ONG Mer Bleue, Mauritania
  440. Réseau Mauritanien pour l’Action Sociale, RMAS, Mauritania
  441. Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental – LAVIDA , México
  442. Asociación Nacional de Industriales de Transformación (ANIT), México
  443. Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria O.P. A.C., México
  444. Centro de Promocion y Educacion Profesional Vasco de Quiroga, México
  445. Equidad de Género: Ciudadanía, Trabajo y Familia, México
  446. Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, A. C. MEXFAM, México
  447. Grupo Tacuba, A. C. , México
  448. Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña (IDEMO), México
  449. MY World Mexico, México
  450. Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC), México
  451. STUNAM, México
  452. LGBT Centre, Mongolia
  453. Oyu Tolgoi Watch, Mongolia
  454. Global South Coalition for Dignified Menstruation, Nepal
  455. National Alliance of Women Human Rights Defenders , Nepal
  456. National Indigenous Women Forum, Nepal
  457. Radha Paudel Foundation, Nepal
  458. Tarangini Foundation, Nepal
  459. Union of Public Services in Nepal , Nepal
  460. CAFSO-WRAG for Development, Nigeria
  461. Center for Peace Education and Community Development, Nigeria
  462. Civil Society Coalition on Sustainable Development, Nigeria
  463. Enowem Network, Nigeria
  464. Girls Voices Initiative, Nigeria
  465. IMAAP Projects, Nigeria
  466. Nigeria Private Sector Alliance (NiPSA), Nigeria
  467. Nigerian Women Agro Allied Farmers Association, Nigeria
  468. Society for the Improvement of Rural People(SIRP), Nigeria
  469. Youth and Small Holder Farmers Association., Nigeria
  470. Peace Point Development Foundation (PPDF) , Nigeria
  471. Campaign For the Welfare State, Noruega
  472. EL og IT Forbundet, Noruega
  473. Handelskampanjen, Noruega
  474. Norwegian Forum for Development and Environment, Noruega
  475. Oslo/Akershus Handel og Kontor , Noruega
  476. Spire, Noruega
  477. ELA, país Vasco
  478. Both ENDS, Países Bajos
  479. CBSM, Países Bajos
  480. Centre for Research on Multinational Corporations (SOMO), Países Bajos
  481. De Groenen, Países Bajos
  482. FNV, Países Bajos
  483. Handel Anders! coalitie, Países Bajos
  484. Milieudefensie, Países Bajos
  485. Transnational Institute, Países Bajos
  486. Vrijschrift, Países Bajos
  487. Water Justice & Gender, Países Bajos
  488. WO=MEN Dutch Gender Platform, Países Bajos
  489. All Pakistan Labour Federation, Pakistán
  490. Human Unity Movement, Pakistán
  491. Pakistan Kissan Mazdoor Tehreek , Pakistán
  492. Roots for Equity, Pakistán
  493. Roshni Tariqiyati Tanzeem, Pakistán
  494. Badil , Palestina
  495. Hermanas de la Misericordia , Panamá
  496. Sociedad de Economía Política del Paraguay, Paraguay
  497. COOPERACCION, Perú
  498. CUT Perú (Central Unitaria de Trabajadores del Perú), Perú
  499. FENTAP, Perú
  500. Grupo Emancipador, Perú
  501. ISP – PERÚ , Perú
  502. Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE), Perú
  503. Institute of Global Responsibility (IGO), Polonia
  504. TROCA- Plataforma por um Comércio Internacional Justo, Portugal
  505. ZERO – Association for the Sustainability of the Earth System, Portugal
  506. Baby Milk Action , Reino Unido
  507. Banana Link , Reino Unido
  508. Bretton Woods Project, Reino Unido
  509. Catholic Agency for Overseas Development (CAFOD), Reino Unido
  510. Centre for Human Ecology, Reino Unido
  511. Coal Action Network , Reino Unido
  512. Compassion in World Farming, Reino Unido
  513. CORE Coalition UK, Reino Unido
  514. Farms not Factories, Reino Unido
  515. Fresh Eyes, Reino Unido
  516. GardenAfrica, Reino Unido
  517. Global Justice Now, Reino Unido
  518. GMB, Reino Unido
  519. Health Poverty Action, Reino Unido
  520. Jubilee Debt Campaign, Reino Unido
  521. Keep Our NHS Public, Reino Unido
  522. London Mining Network, Reino Unido
  523. National Justice and Peace Network (NJPN), Reino Unido
  524. One World Week, Reino Unido
  525. People’s Health Movement Scotland, Reino Unido
  526. People’s Health Movement UK, Reino Unido
  527. Public & Commercial Services Union, Reino Unido
  528. Real Farming Trust, Reino Unido
  529. St Andrews TTIP Action Group, Reino Unido
  530. Stamp Out Poverty, Reino Unido
  531. STOPAIDS, Reino Unido
  532. Thrive Scotland, Reino Unido
  533. Tipping Point North South, Reino Unido
  534. Trade Justice Movement, Reino Unido
  535. Trade Justice Scotland Coalition, Reino Unido
  536. Traidcraft Exchange, Reino Unido
  537. UNISON, Reino Unido
  538. Unite Scotland, Reino Unido
  539. Unite the Union, Reino Unido
  540. War on Want, Reino Unido
  541. Womankind Worldwide, Reino Unido
  542. Women’s Budget Group , Reino Unido
  543. Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS) , República Dominicana
  544. SITRACORAASAN, República Dominicana
  545. Ekumenická akademie (Ecumenical Academy), République Tchèque
  546. SAGAMBA, Ruanda
  547. Ole Siosiomaga Society Incorporated (OLSSI), Samoa
  548. Samoa Workers Congress, Samoa
  549. National Fisheries Solidarity Movement, Sri Lanka
  550. African Coalition for Corporate Accountability, Sudáfrica
  551. Coalition of African Lesbians, Sudáfrica
  552. SEATINI- South Africa, Sudáfrica
  553. Trade Collective, Sudáfrica
  554. Africa Women’s Rights Empowerment Institute (AWoRE Institute), Sudán del Sur
  555. South Sudan Human Rights Society for Advocacy (SSHURSA), Sudán del Sur
  556. Jordens Vänner – FoE Sweden, Suecia
  557. Alliance Sud, Suiza
  558. Arbeitsgruppe Schweiz Kolumbien ask! (Swiss Working Group on Colombia), Suiza
  559. MultiWatch, Suiza
  560. Public Eye, Suiza
  561. SOLIFONDS, Suiza
  562. AIDS Access Foundation, Tailandia
  563. FTA Watch, Tailandia
  564. Mom Loves Taiwan Association, Taiwán
  565. Governance Links , Tanzania
  566. HakiMadini, Tanzania
  567. National Union of Mine and Energy Workers of Tanzania (NUMET), Tanzania
  568. Sustainable Holistic Development (SUHODE), Tanzania
  569. FENASSEP, Togo
  570. Humanitaire Plus, Togo
  571. Les Amis de la Terre-Togo, Togo
  572. Network of Rural Women Producers Trinidad & Tobago, Trinidad y Tobago
  573. Public Services International , Trinidad y Tobago
  574. FGEG/UGTT, Túnez
  575. Equator School , Uganda
  576. Southern and Eastern Africa Trade Information and Negotiations Institute (SEATINI) Uganda, Uganda
  577. Uganda Consortium on Corporate Accountability , Uganda
  578. Uganda Land Owners Association, Uganda
  579. REDES-Amigos del Tierra (FoE) Uruguay, Uruguay
  580. Coalición de Tendencia Clasista (CTC-VZLA), Venezuela
  581. Yemeni Observatory for Human Rights (YOOHR), Yemen
  582. Action for Development (AfD), Zambia
  583. Zimbabwe Institute for International Affairs, Zimbabue

Firme aquí.

[contact-form-7 id=”5653″ title=”Investment and Corona”]


Anexo

¿Cómo implementar las propuestas de la carta abierta sobre ISDS y COVID-19?

Este anexo es un complemento a la carta abierta a los gobiernos sobre ISDS y COVID-19 firmada por 630 organizaciones de todo el mundo.

La carta aborda la amenaza inminente de demandas de inversores a través del mecanismo de solución de controversias inversor-Estado (ISDS por su sigla en inglés) como resultado de la pandemia de COVID-19 y las crisis económicas relacionadas que se están desarrollando. También insta a los gobiernos a tomar medidas inmediatas para asegurar que el deber de los Estados de regular en el interés público se salvaguarde y se ponga más allá del alcance de las demandas del mecanismo ISDS.

La carta propone seis medidas que los gobiernos deben tomar urgentemente. Estas propuestas son jurídicamente sólidas y están dentro de la plena prerrogativa de la soberanía de los gobiernos para aplicarlas.  

Este anexo tiene como objetivo dar más detalles sobre las vías legales que los gobiernos pueden tomar para implementar las propuestas de la carta.

1.         Restringir permanentemente el uso del mecanismo ISDS en todas sus formas con respecto a las demandas que el Estado considere que conciernen a las medidas relacionadas con COVID-19;

Esta medida ya está obteniendo un amplio apoyo en todo el mundo. Sin embargo, hay diferentes maneras de implementar esta propuesta.

  1. Los gobiernos pueden, en algunos tratados, negar el consentimiento para el uso del mecanismo ISDS. Hay 98 de los 2.577 tratados con protección de inversiones mapeados por la UNCTAD que requieren el consentimiento caso por caso para que un inversor pueda iniciar una disputa ISDS. Esto significa que los inversionistas no pueden demandar a menos que los gobiernos acepten explícitamente ser demandados. Por lo tanto, la retención del consentimiento para el arbitraje es el derecho legal de los gobiernos y es un paso fácil de dar. 
  2. En el 96% de los tratados en vigor, los gobiernos han acordado el consentimiento automático. Sin embargo, los gobiernos tienen la opción de retirar el consentimiento al mecanismo ISDS. Esta vía legal ya fue señalada hace años por diversos académicos y más recientemente, se ha desarrollado un lenguaje detalladosobre cómo se podría lograr esto.

Es importante señalar que aunque esta medida enviará una fuerte señal a la comunidad internacional sobre el deseo de los gobiernos de poner fin al ISDS, es poco probable que detenga la presentación de demandas por parte de los inversores. En el pasado, incluso después de que algunos gobiernos de América Latinadecidieran retirar el consentimiento para ser demandados ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), los inversores siguieron demandando y los árbitros del CIADI aceptaron decidir sobre esas controversias. 

Cuando nos referimos a ISDS en todas sus formas, estamos haciendo referencia a otros modelos de solución de controversias entre inversores y Estados más allá de los tradicionales incluidos en la mayoría de los acuerdos internacionales de inversión. En particular, la frase tiene por objeto incluir la propuesta del sistema de tribunales sobre inversiones tal como está incluida en los acuerdos de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y Canadá (CETA), entre la UE y Singapur y entre la UE y Viet Nam. También incluiría la propuesta del Tribunal Multilateral de Inversiones que se está debatiendo actualmente en la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI).

 2.        Suspender todos los casos de ISDS sobre cualquier tema contra cualquier gobierno mientras se esté luchando contra las crisis asociadas al COVID-19, cuando la capacidad debe centrarse en la respuesta a la pandemia

Actualmente hay 397 casos de ISDS abiertos contra 83 países. Todos estos gobiernos, de una forma u otra, están lidiando con la crisis de COVID-19. Sin embargo, también tienen que preocuparse por responder a las demandas de los casos del mecanismo ISDS que están en curso. 

Por ejemplo, Bolivia ya ha pedido a los tribunales en dos casos en curso (Glencore v. Bolivia y Orlandini and Compania Minera Orlandini v. Bolivia) que se suspendan los procedimientos explicando que el gobierno no pudo preparar su defensa debido a la crisis de la pandemia. En ambos casos, los Tribunales rechazaron la solicitud de suspensión. Esto es inaceptable en un momento en que el Director General de la Organización Mundial de la Salud ha dicho que todos los gobiernos deben poner su atención en el control de la pandemia de COVID-19. 

Además, desde el 1 de marzo hasta el 25 de mayo de 2020, cuando la mayoría de los gobiernos se encontraban en medio de la crisis de la pandemia, sólo en el CIADI se presentaron 12 nuevos casos de ISDS. La mayoría de ellos fueron contra países de América Latina, y Colombia fue el más afectado con tres demandas. 

Lamentablemente, no está en manos de los gobiernos suspender los procedimientos en curso. Es la decisión de los inversores y los árbitros. Así que, en este caso, los gobiernos tendrán que unirse en una declaración política que reúna el apoyo de las principales instituciones internacionales, pidiendo una moratoria en todos los casos de ISDS en curso.  

3.         Asegurarse de que no se gaste dinero público en pagar a las empresas por los laudos perdidos por demandas ISDS durante la pandemia

Las moratorias de la deuda externa y los programas de cancelación han recibido recientemente un amplio apoyo, incluso de organismos internacionales como el Banco Mundial y la UNCTAD, entre otros. 

Desde una perspectiva política, el mismo razonamiento que se aplica a los pagos de la deuda externa debería aplicarse a la deuda creada por las demandas mediante ISDS. Sería racional que los gobiernos detuvieran el pago de las deudas pendientes como resultado de cualquier adjudicación vía ISDS mientras se enfrentan a las crecientes crisis sanitarias y económicas relacionadas con COVID-19, así como rechazar el pago de cualquier laudo arbitral relacionado con acciones que el Estado considere que conciernen a las medidas relacionadas con COVID-19. Los países deben discutir el alivio o la reestructuración de los pagos con los acreedores, en este caso los inversionistas que han ganado un caso ISDS.

Legalmente, los laudos del sistema ISDS pueden ser anulados por los tribunales del país que es la “sede” del arbitraje, sobre la base de los motivos establecidos en la legislación nacional de arbitraje. Generalmente, los motivos de anulación son limitados y el número de anulaciones exitosas es, por consiguiente, bajo. Los motivos incluidos en las leyes nacionales de arbitraje, muchas veces basados en la Ley Modelo de la CNUDMI o en la Convención de Nueva York, se limitan a la validez de la forma y el fondo del acuerdo de arbitraje, a los elementos de procedimiento relativos a la constitución del tribunal arbitral y al cumplimiento de su mandato, y a motivos de orden público. Dadas las circunstancias excepcionales vinculadas a la crisis de COVID-19, los Estados podrían adoptar medidas para aclarar estos motivos en sus leyes nacionales. En particular, especificando que los laudos mediante el mecanismo ISDS que resulten de reclamaciones que impugnen las medidas relacionadas con COVID-19 y socaven la capacidad del Estado para responder a la crisis nacional, son incompatible con el orden público. Además, los Estados podrían considerar la posibilidad de aclarar que el acuerdo de arbitraje no es válido cuando un Estado demandado ha retirado unilateralmente el consentimiento al mecanismo ISDS como resultado de la pandemia de COVID-19.

4. Dejar de negociar, firmar y/o ratificar cualquier nuevo acuerdo que incluya el mecanismo ISDS

Hay cientos de tratados de inversión que se están negociando actualmente o que se han firmado pero que esperan ser ratificados para entrar en vigor. Es la prerrogativa de cualquier gobierno detener ese proceso. 

Por ejemplo, recientemente el gobierno de Nueva Zelanda decidió oponerse al ISDS en nuevos acuerdos, incluyendoen la Asociación Económica Regional Integral (RCEP). Además, todos los gobiernos que forman parte de las negociaciones de la RCEP decidieron excluir al ISDS de las negociaciones.

5.         Terminar los acuerdos existentes con el mecanismo ISDS, asegurando que las “cláusulas de supervivencia” no permitan que se presenten casos posteriormente

Hay cuatro posibles vías para que los gobiernos terminen sus actuales acuerdos de inversión:

  1. Terminación multilateral: El 5 de mayo de 2020, 23 Estados miembros europeos firmaron entre ellos un acuerdo conjunto para la terminación de los tratados bilaterales de inversión intra-UE. Este es un claro ejemplo de cómo podría lograrse la terminación multilateral.
  2. Terminación unilateral: muchos otros países han dado por terminados tratados bilaterales de inversión de modo unilateral (por ejemplo, Sudáfrica, Indonesia, India, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Tanzania e Italia, entre otros).
  3. Consentimiento mutuo de las partes basado en el apartado b) del artículo 54 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (entre los ejemplos de terminación reciente por acuerdo mutuo cabe mencionar que la República Checa dio por terminados sus tratados de inversión con Dinamarca, Italia, Malta y Eslovenia; también la Argentina e Indonesia acordaron dar por terminado su tratado de inversión). 
  4. Acuerdo conjunto de los gobiernos en los acuerdos de libre comercio para eliminar el ISDS del capítulo de inversiones.

La opción más fácil de llevar a cabo (terminación unilateral), activaría la cláusula de supervivencia que permite a los inversores que ya se encontraban en el país en el momento de la terminación continuar demandando al gobierno durante un tiempo determinado (hasta 20 años) después de la terminación del tratado.

Cabe señalar que las opciones 1, 3 y 4 podrían anular los efectos de las cláusulas de supervivencia, por lo que los inversores no podrían seguir demandando al gobierno después de la terminación del tratado. 

El IISD ha publicado recientemente un informe sobre las mejores prácticas acerca de la “Terminación de un tratado bilateral de inversión” que ofrece un lenguaje específico y aborda diferentes consideraciones a tener en cuenta para los gobiernos.

Cabe mencionar que en estudios recientes se ha comprobado que la terminación de los acuerdos de inversión no afecta a los flujos de inversión extranjera. 

6.         A la luz de las amenazas expuestas por la pandemia, desarrollar revisiones integrales de los acuerdos existentes que incluyen el mecanismo ISDS para ver si responden a los objetivos planteados

Veinte años después de la firma de la mayoría de estos tratados, existe una clara necesidad de llevar a cabo revisiones integrales de los efectos que han tenido los acuerdos. Esta necesidad se hace aún más urgente, habida cuenta de las amenazas que plantea el régimen internacional de inversiones a la luz de la actual pandemia. La evaluación de los riesgos de estos acuerdos en relación con los beneficios se hace imperativa. 

Durante el último decenio, varios gobiernos han iniciado revisiones integrales de sus tratados de inversión. Entre ellos, Sudáfrica y Ecuador, por ejemplo, llevaron a cabo exámenes públicos siguiendo diferentes metodologías. Sin embargo, en todos los casos terminaron estableciendo que los riesgos de los acuerdos superaban cualquier posible beneficio y, por lo tanto, recomendaron a los gobiernos que retrocedieran los compromisos en ISDS y se abstuvieran de firmar acuerdos con este mecanismo en el futuro.

Además, académicos como Lauge N. Poulsen, Jonathan Bonnitcha y Jason Webb Yackee han desarrollado un marco analítico para evaluar los costos y beneficios de los tratados de protección de las inversiones que proporciona una metodología clara sobre cómo podría aplicarse este tipo de evaluación.


[i] Ver por ejemplo: https://www.alston.com/en/insights/events/2020/04/the-coming-wave-of-covid-19-arbitration/https://www.ropesgray.com/en/newsroom/alerts/2020/04/COVID-19-Measures-Leveraging-Investment-Agreements-to-Protect-Foreign-Investmentshttps://www.reedsmith.com/en/perspectives/2020/05/reed-smith-quarterly-international-arbitration-focushttps://globalarbitrationreview.com/article/1222354/could-covid-19-emergency-measures-give-rise-to-investment-claims-first-reflections-from-italy,  https://www.acerislaw.com/the-covid-19-pandemic-and-investment-arbitration/

[ii] https://www.iisd.org/library/investor-state-claims-amidst-covid-19

[iii] https://unctad.org/en/PublicationsLibrary/diaepcbinf2020d3_en.pdf

[iv] http://ccsi.columbia.edu/2020/05/05/isds-moratorium-during-covid-19/

[v] https://www.law360.com/legalethics/articles/1261213/third-party-funders-business-is-booming-during-pandemic

[vi]  https://investmentpolicy.unctad.org/investment-dispute-settlement

[vii] Cálculo realizado sobre la base de datos de la UNCTAD para los casos hasta diciembre de 2018. De los 310 casos revelados que se habían decidido a favor del inversor o se habían resuelto, se proporcionó información sobre los daños y perjuicios en 213 casos (69%).